OTITIS EN PERROS

Otitis en perros, su mascota puede padecerlo.

Escrito por: Dr. Sebastián Gómez

La otitis canina es una enfermedad de alta prevalencia en la clínica veterinaria de pequeños animales. Representa entre el 10 y 20% de todas las consultas en pacientes caninos.

La otitis externa se caracteriza por inflamación, dolor y aumento de la secreción ótica normal a nivel de conducto auditivo externo; puede complicarse con infecciones secundarias, lo que a su vez conduce a la perforación de la membrana timpánica y al desarrollo de otitis media.

Más del 50% de los perros con otitis externa crónica tienen una otitis media concomitante, que, al no tratarse, mantiene el ciclo de inflamación e infección del oído, lo que causará dolor y cambios patológicos irreversibles.

 

PRINCIPALES CAUSAS DE LA OTITIS:

Las causas pueden ser:

  • Primarias: cuerpos extraños, parásitos externos, alergias, enfermedades endocrinas o inmunomediadas.
  • Secundarias: principalmente por infecciones de bacterias o por hongos.

Es importante tener en cuenta la raza del paciente; ya que esta demostrado que perros como el cocker spaniel, labrador retriever y caniche tienen mayor predisposición a sufrir otitis debido a la conformación de su pabellón auricular y/o a la susceptibilidad hereditaria. En algunos perros el conducto auditivo es más estrecho de lo normal; en otros, la forma de las orejas o el exceso de pelo favorecen la multiplicación de microorganismos y los predispone a sufrir otitis.

La edad también juega un papel importante, debido a que las mascotas más jóvenes tienden a generar procesos infecciosos asociados a parásitos externos como el Otodectes cynotis; y en perros de mayor edad tienden a primar procesos asociados a enfermedades de origen metabólico.

¿COMO SOSPECHAR SI TU MASCOTA TIENE OTITIS?
  1. La mayoría de los procesos involucran el conducto auditivo externo se manifiestan a través de sacudidas de cabeza, rascado excesivo de las orejas, piel del oído enrojecida o inflamada, dolor en la zona de los oídos, aumento en la secreción del oído y olor desagradable.
  2. Si la sacudida de cabeza se presenta de forma repentina, podríamos sospechar de un cuerpo extraño en el canal; procesos un poco más crónicos, por lo general se asocian a enfermedad clínica o subclínica.
  3. El agua contenida en el canal auditivo externo modifica el ambiente del oído y puede causar proliferación bacteriana; es por ello que antecedentes de baños recientes o viajes que impliquen contacto con agua se deben tener en cuenta al momento de determinar el cuadro de enfermedad.
¿COMO PREVENIR LA PRESENTACIÓN DE OTITIS?

Al presentar conductos auditivos mas largos y angulados, los perros tienden a acumular mayor cantidad de suciedad en la parte profunda del oído; lo cual provoca irritación y predisposición a generar infecciones. Limpiar con frecuencia el oído externo evita el acumulo de secreciones y por ende la proliferación bacteriana. La frecuencia de limpieza del oído se adaptará a las necesidades específicas de cada mascota.

Se deben realizar revisiones periódicas de la mascota por parte de un médico veterinario que incluyan una evaluación profunda de ambos oídos para minimizar el riesgo de presentación de cualquier enfermedad a nivel ótico.

Ante cualquier síntoma se debe consultar con el médico veterinario.

otitis en perros
¿COMO SE TRATA LA OTITIS?

Asiste a consulta con nuestros médicos veterinarios Petplus, ellos te indicarán el tratamiento adecuado, de acuerdo a las necesidades de tu mascota.

CHATEA AHORA CON NUESTRA ASESORÍA MÉDICA

REFERENCIAS

  • CLINDERVET REVISTA CLÍNICA DE DERMATOLOGÍA VETERINARIA VOLUMEN 23: Otitis externa canina y felina; Otitis media primaria serosa o secretora del oído izquierdo con estenosis conformacional bilateral del canal auditivo externo en un perro de raza Bulldog francés; Tratamiento de las otitis externas.
  • SHELL LG. Otitis Media Y Otitis Interna; Etiología, Diagnóstico Y Manejo Médico. VET CLIN NORTH AM SMALL ANIMAL PRACT 1988;18(4):885-899
  • ROSSER JR EJ. Causas De Otitis Externa. VET CLIN NORTH AM SMALL ANIM PRACT 2004;34(2):459-468.